El periódico de Ciego de Ávila: ¿Por qué Invasor?
Por Moisés González Yero
El origen del nombre de nuestro medio se remonta a la génesis de la nacionalidad de los cubanos. Cuba fue colonia de España a lo largo de cuatro siglos.
Durante la...
Por Moisés González Yero
El cronista Gonzalo Fernández de Oviedo, en su monumental obra Historia General y Particular de las Indias, recoge la primera noticia que se tiene sobre el encuentro entre aborígenes y españoles en tierras de la actual provincia...
Por José Antonio Quintana García
Disponible en las librerías de la provincia Ciego de Avila, el tomo 8 de la serie Cuadernos de historia avileña, auspiciado por la Filial de la Unión de Historiadores de Cuba y Ediciones Ávila.
En esta compilación, Héctor...
Por José Antonio Quintana García
EL 1ro. de junio de 1875, Máximo Gómez estaba al acecho para cruzar por segunda vez la Trocha de Júcaro a Morón. En esta ocasión rumbo al Camagüey. Lo acompañaban su esposa Bernarda, Manana, la pequeña Clemencia, que...
Por José Martín Suarez.
La primera vez que se destiló aguardiente en Ciego de Ávila fue en el ingenio Resurrección, en la primera mitad del siglo XIX. A los esclavos no se les daba desayuno en las plantaciones, sólo un trago voluminoso de ese “liquido del delirio” para estimular la fuerza...
Por Jose Martín Suarez
Por A los actuales campeones de la pelota cubana se les conoce por el calificativo de “Los Tigres” de Ciego de Ávila. Tal fiero sobrenombre también lo llevó un equipo que hizo Historia en la fortísima Liga Azucarera avileña y cubana allá por la década del 30 y el 40...
José Martín Suárez Álvarez
·
No poseo referencias de que en Cuba exista un poblado al que se haya identificado con seis nombres, excepto el que ahora les invito a recorrer, ubicado al sur de...
Por José Martín Suarez
¿BALLENAS EN JÚCARO?
Pues sí, en este puerto ubicado al sur de Ciego de Ávila, se avistó por primera vez en Cuba un cetáceo, hecho reportado por la ciencia en 1916. En la década del 40 del pasado siglo, (durante los años de la Segunda Guerra Mundial,) recaló una ballena, como...
Presentación del último libro del carismático y estudioso de la historia local de la Trocha José Martín Suarez (el Bolo) titulado Crimenes en la Memoria.
Versa sobre una de las historias más connotadas de la zona, sobre el asesinato del niño avileño Emilito Tápanes en 1956.
En la imagen...
José Martín Suárez Álvarez
· El central Stewart, primero en construirse en la actual provincia de Ciego de Ávila, llamado «El Orgullo de la Trocha».
· Su zafra inicial...
Por Sayli Sosa Barceló| Lunes, 30 de Abril de 2012 09:13
El afán del joven arqueólogo avileño Roberto Álvarez Pereira vuelve a ser noticia por estos días, pues nuevos hallazgos en la Trocha de Júcaro a Morón llegan de su mano para aportar más datos sobre esta importante construcción...
Por Sayli Sosa Barceló|. Martes, 30 de Octubre de 2012 14:34
Los denuedos de los jóvenes avileños Roberto Álvarez Pereira y Yosdeny Guirola Barrera, autores de la página...
El obelisco al coronel del Ejército Libertador Simón Reyes Hernández "El Águila de la Trocha" fue inaugurado el 16 de noviembre de 1979 en el sitio conocido por Finca Las Casitas, actual distrito número uno, del Municipio Majagua, en el lugar donde fue asesinado el insigne patriota por...
Por Ricardo Benítez Fumero
Una sensación de complicidad recorrió a las personas reunidas la tarde de este lunes en la sala Enrique Sosa, del Museo de Artes Decorativas de Ciego de Ávila.
Complicidad por el sentido identitario que proporcionaron las conferencias que impartieron los...
En el Informe de la Unión de Historiadores de Cuba, Filial de Ciego de Ávila, el 17 de julio del 2010, en el acto por el Día del Historiador, desarrollado en el municipio Ciro Redondo, se reflexionó sobre el trabajo positivo realizado durante el año, tomando como...
Del 25 al 27 de marzo de 2009, se desarrolló el XIX Congreso Nacional de Historia, que tuvo como sede la actual UCP “Manuel Ascunce Domenech” de Ciego de Ávila. En este evento se debatieron 111 ponencias, de las cuales los avileños presentaron 10. La cifra total de...
Los hechos históricos más relevantes acontecidos entorno a uno de los enclaves militares españoles mas importantes del siglo XIX: LA TROCHA DE JUCARO A MORON, pasajes de las luchas libradas a todo lo largo de dicha fortificación y sus alrededores, anécdotas, sitios de interés, personajes, etc.
La labor investigativa de un grupo de historiadores y profesionales, cuyo único afán no es otro que universalizar esa historia contenida entre polvo y piedra de esta región central de Cuba. Viajar en el tiempo desde entonces hasta nuestros días para que las actuales y futuras generaciones conozcan, de primera mano, tantas vivencias, hechos y relatos.
A los visitantes.
Al abrir las puertas de este escaparate, encontrarás la Historia documentada de más de un siglo en torno a la Trocha de Júcaro a Morón. Conocerla, mostrarla y enriquecerla sería para todos la satisfacción recíproca que en ella se encierra.
Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. ¡Sigue atento! Te mantendremos informado. Puedes leer los nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.
"Los fuertes o torres estaban construidas de kilómetro en kilómetro, habiéndo entre cada dos torres un pequeño blocao, cerrado en...
LAS TROCHAS EN CUBA
28.06.2012 14:08
Tres fueron las trochas construidas por los españoles con el fin de limitar la actividad de los rebeldes cubanos en la isla. La trocha de Mariel a Majana; la Trocha de Júcaro a Morón, la más grande, dividía la isla en dos mitades y la Trocha...
El cuento de Martínez Campos
Por José Antonio Quintana García
Foto: Eva Canel
• En los meses finales de 1895 Gómez y Maceo burlaban el principal enclave defensivo español en Ciego de Ávila, mientras las autoridades coloniales en la Isla justificaban...
Ferrocarril de sangre (II y Final)
Por José Antonio Quintana García
Fotos: Archivo
“Tengo la misión de concluir la guerra”, dijo Valeriano Weyler y Nicolau, cuando llegó a principios del mes de febrero de 1896 a La Habana para ocupar el cargo de capitán...
Ferrocarril de sangre (I)
Por José Antonio Quintana García
Fotos: Archivo
Sí, el nombre era extraño, pero existió, no es fruto de la imaginación de este cronista. Así llamaron los avileños, en 1870, a la vía férrea que se construía desde el puerto de Júcaro hasta...
Por José Antonio Quintana García
Pasada la Trocha por Antonio Maceo, el 29 de noviembre de 1895, en España los medios de comunicación no tenían bien claro, o disimulaban parecerlo, el golpe que significaba el hecho. Desde Cuba tampoco se ocupaban mucho en...
Federico Delgado Torres, un muy conocido periodista avileño de la República
Por el Lic. Ricardo Benítez Fumero, y los MSc Ángel Cabrera Sánchez y
Mayda Pérez García.
Durante la república mediatizada, la provinciana ciudad de Ciego de Ávila
destacó por su movimiento cultural. Situada entre...
Por José Antonio Quintana García.
Era más rápido y cómodo viajar en barco que en coche durante la Cuba coloniaL.
Caminos infernales, sobre todo en primavera, retrasaban el paso a los más briosos caballos. De ahí que en los principales poblados por donde pasaba el Camino Real existieran...
El heliografo fué un instrumento de comunicacion que empleaba la luz solar convenientemente reflejada en un espejo plano, manipulando el mismo se lograban enviar mensajes en clave morse desde un punto elevado hasta otro.
Este tipo de señales fueron empleadas por el hombre desde la antiguedad, pero...
Por: M.sC. Silvia Álvarez Ramos.
Haití, república reconocida por numerosos estados, pertenece a las islas de las Antillas Mayores y está bañada por el Mar Caribe. Su nombre, tomado de la lengua aborigen arawak, significa tierra de altas montañas. Para el escritor cubano Alejo Carpentier conocer a...
Por Jose Antonio Quintana.
Julio Hernández Ramos (Julio el Isleño…”Vine a este pueblo, en el año 1929 de Islas Canarias, con solo 27 años, directamente de La Habana al Quince y Medio. Aquí vivía una hermana mía, mi abuela y un tío mío; ellos me mandaron a buscar...Yo fui quien construyo el Liceo,...
Por José Antonio Quintana García
Simón Reyes Hernández pasea por la calle Independencia, arteria principal de Ciego de Ávila, conocida como la Ciudad los Portales, donde están los comercios más importantes del poblado. El...
Articulo
Por José Martín Suárez (El Bolo)
Corre el segundo mes del año 1908. Los periódicos nacionales y locales
anuncian en sus titulares el inicio de la zafra en el primer central
que se construye en Ciego de Ávila: Stewart Sugar...
Por. José Martín Suárez
En la etapa precolombina de la Historia de Cuba, Ciego de Avila ya era habitada por grupos aborígenes: los Siboneyes Cayo Redondo, al Sur; y los subtaínos al norte y centro.
La primera referencia al territorio en la historia la brindó El Almirante...
Por Pedro Orrego“.
Como el gallo de Morón: sin plumas, pero cacareando”, es la frase que identifica la ciudad de Morón que se ubica al norte de la Provincia de Ciego de Avila, limitando con el municipio de Bolivia al este, en el oeste hay Chambas,...
Simón de Jesús Reyes Hernández. Se destaca entre las figuras de la historia avileña, por su trascendencia en la lucha independestista y gran arraigo popular. Fue conocido como “El Águila de la Trocha”.
DATOS BIOGRAFICOS.
Nació el 28 de octubre de 1858 en la finca La...
Esta fortificación de la época de la presencia de España en la Mayor de las Antillas parte desde el puerto de Júcaro, en la costa sur, hasta el poblado de Morón, en la costa norte del territorio de la actual provincia avileña.
Orígenes
Los españoles adoptan este proyecto debido a la creciente...
Por Luis Raúl Vázquez Muñoz
Personalidades de la escena y el periodismo cubano, como Los Zafiros, Celeste Mendoza, Tito Gómez, Manolo Ortega y Eddy Martín, lo utilizaron
MORÓN, Ciego de Ávila.— En un hecho casi fortuito de conservación, el antológico micrófono RCA 44, con el cual se fundó Radio...
Por juan Andrés Caballero Díez. Historiadorl, Profesor y Especialista en Historia Militar de España.
Al producirse el episodio denominado «Grito de Yara»[1] en 1868, las fuerzas españolas en Cuba apenas superaban los diecisiete mil hombres, a todas luces insuficientes para...
Por Ángel Cabrera (colaborador) Fotos: Cirilo Ruiz | Miércoles, 25 de Julio de 2012 09:03, TOMADO DEL PERIODICO INVASOR
• La urbe de Ciego de Ávila en la década de 1950 era una de las...
Por Néstor Edel Sánchez Cardoso
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
A mediados de los años treinta la gran maquinaria del boxeo profesional se ponía en marcha en Cuba....
Por Nestor Edel Sanchez Cardoso.
La década del cuarenta y el cincuenta en Morón fueron etapas de profuso esplendor en el boxeo semipro y profesional de la época, quizás la...
Por Raymundo Adalberto Ojeda Luis.
Gerardo Machado y Morales, electo para la presidencia de la República en el mandato que se iniciaba en 1925, sintetizó las aspiraciones de los intereses...
Por José Antonio Quintana García.
10 de noviembre de 1949. Un suceso causó conmoción en la ciudad del Gallo: el inicio de las trasmisiones de CMJX, Radio Morón. Esta emisora pertenecía al abogado y periodista...
Por José Martín Suárez (El Bolo)
(…) El porvenir del país está ligado directamente al desarrollo de la Ciencia y la Técnica. Nunca podremos caminar con nuestros propios pies mientras no tengamos una tecnología avanzada, basada en una...
Por José Martín Suarez (El Bolo).
Bertico, como todos nombran en el central Venezuela a Heriberto Beltrán Rojas, no conoció en su infancia otro juguete que no fuera una mocha y, desde muy pequeño, en su natal colonia Bravo Dos, del barrio de Jagüeyal, cortó...
Digno es mencionar, para aquilatar la verdadera dimensión histórica del general Veloso, las semblanzas que sobre él escribieran en sus respectivos diarios los generales Fermín Valdés Domínguez y Bernabé Boza. Dice el primero:
Es el Veloso un buen patriota, un valiente de esta y de...
El 8 de diciembre de 1897, fue ascendido al grado de general de brigada del Ejército Libertador El Coronel Juan Veloso, valeroso Mambí de la zona de Morón. En su certificado el general Francisco Carrillo, escribe:
Ejército Libertador de Cuba
Del Cuarto Cuerpo.
Francisco Carrillo,...