Buscar en el sitio

Contacto

ESCARAMUSAS EN LA TROCHA


- MADRID
ESPAÑA

- MIAMI
ESTADOS UNIDOS

digigonza@yahoo.es

FIESTA TRADICIONAL DEL 10 DE OCTUBRE EN EL QUINCE Y MEDIO

10.04.2013 20:34

Por Jose Antonio Quintana.

Julio Hernández Ramos (Julio el Isleño…”Vine a este pueblo, en el año 1929 de Islas Canarias, con solo 27 años, directamente de La Habana al Quince y Medio. Aquí vivía una hermana mía, mi abuela y un tío mío; ellos me mandaron a buscar...Yo fui quien construyo el Liceo, ahora le llaman la fonoteca; primero era de madera y después la sociedad se pronunció por hacerla de mampostería...

Considero que la fiesta del 10 de octubre es la más importante de este pueblo.Empezamos a celebrar la fiesta después de construida la calle Martín... Nuestra sociedad empezó a recaudar fondos que se guardaban por el tesorero, responsabilidad que recayó en Pepe Vallina y se construyó en el año 1942, después de eso vino la fiesta...

La fiesta comenzaba a las 6 a.m. con un toque de dianas; Angelín Juara (músico amigo mío era quien la tocaba) lo hacía en todas las esquinas; participaba todo el pueblo...A ello continuaba los estruendos de un cañonazo que avisaba el amanecer del 10 de Octubre y el inicio de los festejos...Después seguía con una verbena, en un área bellamente engalanada, cercada con guano, excepto la puerta de entrada y de salida, y las casas adornadas con elementos de la flora cubana y con la bandera cubana en ventanas y lugares de afluencia pública...

Comenzaban entonces los juegos tradicionales infantiles: el sartén ahumado, la cazuela, que consistía en poner una cazuela llena de agua en altos, entonces una persona con los ojos vendados trataba de tumbar con un palo la cazuela, siempre se mojaba todo y era de lo más divertido; el palo ensebado y muchos juegos más...Después por la tarde había un baile infantil para niños, y música para bailar las personas mayores. También salían de comparsas y las personas se disfrazaban. La fiesta duraba hasta las cuatro o cinco de la tarde...La directiva de la sociedad era quién organizaba estas fiestas, se buscaba todo lo que se le iba a vender al pueblo; comida, bebidas, dulces y otras golosinas... 

El investigador José Manuel García (el Chino de Luz María) agrega: “...La fiesta del 10 de Octubre tiene su origen con el advenimiento de diferentes pobladores, fundamentalmente de la zona occidental del país, para el desarrollo incipiente de la industria azucarera. Imbuidos por resarcir sus necesidades sociales crearon el Liceo, que era para los blancos, y una de las efemérides que seleccionan para conmemorar es la del 10 de octubre...

Detalla, entre los juegos, el del caldero de merengue, las bicicletas rápidas y lentas, el zapato al saco, el plato de merengue, el pozo del saber, identifique el objeto, rifas, y las demostraciones de habilidades donde tienen participación abierta y espontáneas todos los socios...Así se comenzaban los juegos tradicionales...La Directiva del Liceo compraba regalos y se los obsequiaba a los niños que ganaban; también había premio para la niña más linda, Un año lo ganó Narda Mirabal. Después se hacía la matinée para los niños blancos, porque se hacía dentro del Liceo, y continuaba el baile de adultos de la misma forma. 

Caracterización de los juegos

El Palo Ensebado: En la punta de un palo engrasado se coloca una banderita, el competidor debe tratar de subir el palo y tomar dicha bandera, solamente así será el ganador, si es que el público y los jueces oficiales lo aprueban. Recibirá por ello un premio.

La Sartén Tiznada: Una sartén, previamente tiznada, se cuelga a la altura de un niño de 8 ó 10 años; al mismo se le pega en el fondo una moneda de 20 centavos, los competidores deberán tratar de despegar con los dientes el dinero, si lo logra será premiado. 

El Tesoro Escondido: Un sobrecito pequeño con un papelito con el nombre del tesoro a regalar; que puede ser un juguete, una camisa, pantalón, libro u otros objetos, deberá ser escondido durante un tiempo prudencial para que los competidores tengan tiempo de buscarlo y encontrarlo.

Carreras en Saco: Son competencias que se realizan entre grupos de hembras o de varones, la dificultad está en que hay que correr con los pies dentro de un saco, el que llegue primero a la meta señalada será el ganador.

..También se establecían las fiestas campesinas donde se celebraban los cumpleaños santorales, fechas patrióticas en un batey determinado...”

Al respecto declara Mario Álvarez Campos: “...El Quince y Medio era un pueblo muy lindo, tenía tremendo desarrollo... Se hacían los paseos en el parque, el cine teatro Apolo funcionaba como pocas instituciones culturales porque estaba lleno de funciones y de agrupaciones importantes del país casi el año completo, el trabajo en el central (Stewart) le daba vida a este pequeño pueblo que se erigía como una ciudad y la población era muy unida...La Sociedad Mariana Grajales estaba ubicada en la misma esquina donde Juan Jiménez tenía la tienda.

Allí yo bailé el primer danzón siendo un niño con unos 7 u 8 años. Mi mamá me llevó del brazo. La Sociedad pasó para detrás de la línea cuando (Gumersindo Camacho) que pertenecía a la administración del central nos resuelve el local. En esa época estaba Vizcaíno, Armenteros, Soberino, Neno, y un compañero llamado Stewart en la Directiva...En la época que yo soy presidente de Recreo y Adorno la Directiva de la Sociedad ”Mariana Grajales” estaba formada por el Presidente Jesús Esponda y además los otros cargos los desempeñaban Pepe Aballí, Chamaco, Orlando Iraola, Raúl Taboada, Miguel Rosell, entre otros...

Urbiza  la compañera en la vida de Mario rememora: “..Los mismos socios recitaban poesías durante las veladas. Uno de ellos era el maestro Pastor Águila que las escribía, las traía y las declamaba; todos los jóvenes y el pueblo entero siempre estaban allí...Aquí se dieron muy buenas verbenas, se hacían en la calle por el Liceo y las personas de mayor solvencia económica, fundamentalmente “Los Marines" daban dinero: Julio Hernández, Layín de Rosa, Antolín, Tomás Martínez, quienes recaudaban fondos con la venta de papeles, se hacían kioscos para comerciar comida, figuras, bebidas y el dinero era para las obras sociales de ellos..

.El baile arrollador fue el que ofreció la Sociedad de Instrucción y de Recreo”Mariana Grajales,  con la Aragón. Como esa fiesta no se ha hecho mas ninguna; vinieron personas de todos los lugares de la provincia, se cerraron aproximadamente cuatro calles, y se dio un baile popular para la historia. Fue la fiesta del pueblo más grande que se haya dado en este lugar. Desde el Correo hasta la casa de los calvos, todo era parqueo de máquinas. Aquí se dieron muy buenas fiestas...

Los haitianos realizaban sus fiestas en diferentes épocas del año: el carnaval haitiano o Gagá, era la más importante allí, durante la cual se quemaba el TUIFF (muñeco del mal, que significaba los males del año venidero).  En el año 1981 se plantea el rescate de la fiesta y quienes lo realizan son José Manuel García Delgado y Mario Álvarez Campos, la dirección municipal de Cultura,  Bebo Berlanga y otros.

La presencia de lo haitiano.

Alberto Martínez Martínez: “..José Manuel García (el Chino) ha trabajado mucho, quién más ha trabajado por el desarrollo integral de la cultura en el municipio. A él se le ocurrió llevar a los haitianos mayores que estaban en el Hogar de Ancianos a la fiesta del 10 de octubre que tenía como escenario el batey de La Julia, para que no solo presenciaran lo que se iba a realizar, sino que ellos fueran los que dieran su aprobación para que comenzara toda la ceremonia oficial...

Bertha Francisco Baró: “..Yo soy la Reina de la danza Okay hace más de 17 años. Nosotros bailamos por primera vez un 10 de octubre. José Manuel García Delgado (el Chino) siempre participó con nosotros en todas las actividades; en ese momento el dirigía Cultura e iba a buscar el vestuario hasta la antigua provincia de Oriente, en una ocasión fue a Mayarí Arriba...Por el Chino los haitianos encontraron un espacio donde expresar su cultura y sacarla para que todos apreciaran su valor y grandeza, así el pueblo podría amarla y hacerla suya; el traía a los viejitos haitianos mayores a las actividades del 10 de octubre y ellos lo querían mucho.."

Uno de los músicos de larga pertenencia al grupo Okay es Félix Castillo Benítez, nacido el 18 de mayo de 1924 en Algodones, cerca de Sanguily, de donde se dirigió posteriormente a Victoria de las Tunas. De esta última emigra hacia Haití con su mamá. Tuvo que dejar los estudios para atender las propiedades de la casa, no obstante a ello pudo integrar la banda de música del puerto de Aux Cayes, en el sur haitiano, donde tocaba marímbula y la mandolina, era cantante y componía música. La banda participaba en todas las actividades que se realizaban en la provincia.,Tenía entonces 27 años. 

“..Quien me habla a mí de la danza Okay es Manuel Guillermo, dice Castillo (como lo conoce todo el mundo)... La atendía por Cultura José Manuel García Delgado quien la organiza; después se nombra a Papa Upa para desarrollarla; cuando yo llego ya estaba formada.. Hemos participado en muchos eventos, en La Habana, Guantánamo, Santiago de Cuba, Ciego de Ávila, Júcaro, Palo Alto, Jagueyal, Baraguá, Jatibonico, Venezuela...Toco el tambor chiquito: Los cantos son de adoración a un santo, se le hace una ceremonia y a él se le canta un nagó, gagá.

Las danzas que se bailan son de bembé, propias del vodú; aquí participa todo el pueblo, se da comida y bebidas. La danza es folklórica pero no de corte de salón. La danza de salón es distinta porque los instrumentos varían: violín, flauta o cornetín, mandolina, guitarra y se puede llevar claves...Este baile tiene sus cantos y se realiza en forma de pareja. Los cantos no son iguales y tienen una banda de música que los acompaña...Camphenague que es la provincia donde yo vivía en Haití, tiene calles asfaltadas, los techos de las casas son de zinc. Está situada en la parte sur. En el tiempo que estuve allá alrededor de los años 1940 ó 1945 sembré caucho, eso me sirvió para hacer gomas para fotingos...Los haitianos venían para Cuba porque Haití no es un país industrializado. Al no tener condiciones de vida favorable Cuba aparece como una gran fuente de trabajo; los haitianos vinieron como braceros a través de un contrato que se abre con los gobiernos de esa época..." 

Los primeros integrantes del grupo Okay fueron: Félix Castillo, Emilia Luis, Tibós, Carlos (Tichal), Linó, Americano, Martha (primera Reina), Berta Francisco, Hilda, Manuel Guillermo (Ledú), Manolo Morales (Gasolina), Zenaida, Lázara, Aleida Morales (Chana), Jesús (Chino).

La danza Okay baila:

- Congó, un baile de pareja. Danza colectiva, festiva y alegre, donde se mezcla de elementos africanos y franceses, de origen netamente haitiano, tiene deslizamiento de los pies, movimientos de los brazos y la cintura.

- Merengue, un baile de pareja pegado atrás y hacia delante con movimientos rítmicos y giros hacia un lado y hacia el otro.

- Cadrik: Viene de los bailes franceses de salón; se ejecuta hacia el lado y hacia atrás, el instrumental utilizado es la flauta, acordeón, trompeta, es violines, es rítmico y sensual.

- Eliansé: Baile de pareja suelto y con movimientos más rápidos y sensuales, más pegado.

- Vals: Es rápido y movido al compás de los tambores, es un baile muy alegre en el cual se pueden dar saltos y vueltas a la compañera.

- Contradanza, Minuet, Polkat, Gagá o Vodú.

Castillo describe el ritual de la ya popular fiesta haitiana; “Primero se reza, cantando la pliyé, pulá se bien: yo rezo por esta Santa porque nosotros estamos haciendo una diligencia, y hay que pedirle permiso a los Santos que son los que mandan, llamamos a todos los espíritus para que nos ayuden y nos acompañen en lo que vamos hacer, para que todos nos salga bien; entonces los tambores contestan con un ritmo rápido ceremonial, que significa atraer a los santos para que acompañen a los danzantes y músicos en su celebración...

La danza comienza cantando el nombre del pueblo de Okay y balanceando los brazos, torso, pies y la cabeza...La Reina es la dueña de la danza así como la mujer es la dueña de la casa, es quien dirige y tiene los poderes sagrado. Ella indica cómo deben realizarse las cosas; si se le sube el santo hay que cambiarle las ropas porque ella tiene su vestuario para empezar a trabajar. Este santo de la Reina santigua y bendice a todos los presentes con el agua bendita que ella ha preparado con sus propias manos; para ello ella utiliza: albahaca blanca, albahaca morada, vencedor, verbena, rompe zaraguey, agua bendita de la iglesia, colonia y paraíso. Ella machuca y exprime las hojas y deja un ramito de cada una y con ese ramito moja a todos y con el poder dado resuelve cualquier tipo de problemas; si queda agua de la preparada por la Reina, se lleva para su casa y solamente sus hijos pueden bañarse con esa agua o de lo contrario se debe abrir un hueco y se debe echar y tapar el hueco, nadie puede pisar esa agua porque le puede traer desgracia, porque esa agua le quitó lo malo a todo el mundo..

.La Reina tiene poder y facultades ante Dios y ante los Santos para hacer esta caridad y no puede cobrar...El espectáculo de la danza para el sacrificio consta de un chivo, un par de pollos, gallina y gallo, vianda, boniato, yuca, plátano...A las 12 del día justamente todos los tambores se preparan para la ceremonia del sacrificio; los músicos toman y botan en el suelo la bebida llamando a los santos. El mayombero o la Reina sale con su bandera y entonces se comienza a cantar. Los tambores se ponen como furiosos dando a conocer el hecho que va a ocurrir; anteriormente se ha preparado el agua que está en la candela, el animal también está esperando, el cuchillo preparado. Primero es el chivo, después los pollos, el tercero es el puerco para comer y el cuarto es el carnero, al chivo, a los pollos y al carnero se les pone como ofrenda a los santos y a los muertos, y al otro día por la mañana se pueden comer; también se hace congrí, boniato, yuca, plátano, malanga, ñame y también se les ofrece primero a los muertos.

Ese día se les brinda las bebidas haitianas a los que fueron a la ceremonia:

- Liké. Se le echa canela, anís estrellado, azúcar y aguardiente.

- Tifei: Se prepara con anís estrellado, canela, albahaca blanca, se pone al sereno 3 noches seguidas y al amanecer se quita para que no le dé el Sol, y al 4to día puede tomarse.

Termina la danza después que se come y se baila. Al otro día culmina la fiesta, no importa la hora, el dueño de la casa es quien decide hasta que hora se debe dejar la fiesta.